Entrevista José Miguel Flavián: el gran observador del consumo mundial.

Londres es el Babel de las tendencias. Tanto es así que deslumbra a quienes se dedican a observar por donde discurren las modas en el mundo del consumo y la alimentación como José Miguel Flavián, ingeniero técnico agrícola y licenciado en Tecnología de los alimentos.

Los contrastes de una ciudad como Londres hacen que “vivir aquí sea muy enriquecedor y fascinante” asegura Flavián. Una ciudad global, colorista en culturas, con miles de tiendas especializadas donde brota la innovación para satisfacer a los consumidores ávidos de novedades. Desde su punto de vista, todos los mundos imaginables caben Londres. 

YA NO HABLAMOS DE IMPACTO AMBIENTAL SINO DE IMPACTO SOCIAL 

Flavián se define así mismo como un espectador privilegiado de los latidos de la sociedad, ya que asiste de primera mano al gran observatorio del consumo mundial con epicentro en Reino Unido. Una actividad que no para de fascinarle por su importancia, y es que “los que nos dedicamos a la alimentación tenemos la responsabilidad de poner comida tres veces al día en la mesa: hay que ofrecer productos para gente con más o menos medios, para gente a la que le gusta cocinar y a la que no o que no sabe o no puede, para gente que quiere consumir proteína animal y para veganos, para gente que sigue dietas especiales por temas de salud, etc.…me parece fascinante, como industria alimentaria debemos observar esto y producir para cada uno de estos segmentos de población”.

En cuanto al consumo, Flavian cree que hay tendencias que han venido para quedarse mientras otras se desdibujan en el horizonte. El impacto emocional del COVID modificó determinados hábitos de consumo que al ir poco a poco recuperando nuestras rutinas como volver a la oficina, van decayendo, “por ejemplo, el comercio electrónico en Reino Unido antes de la pandemia tenía una cuota del 7% y en pandemia llegó a alcanzar un 15% de las ventas, ahora está en 12%”.

En cuanto a la aceleración de tendencia lo que ya no va a cambiar, afirma, “es el interés por el impacto ambiental. Tenemos mucho interés por la salud del planeta, es un concepto más amplio que el medio ambiente ya que afecta a toda la sociedad. A la industria textil se le exige cada vez más transparencia, consumir productos que no hayan explotado a niños, algo que por suerte se ha extendido a la alimentación” 

LA DEMOCRACIA DEL CONSUMO. EL PODER DE VOTAR MIENTRAS COMPRAMOS 

El consumidor se ha dado cuenta de que un mercado es algo democrático y ejercemos el voto comprando cosas. Flavián destaca el ejemplo de una empresa de café con un propósito concreto, “ayudar y concienciar”. Cuenta que, en base a esa concienciación, una empresa cafetera ha lanzado un producto “etiquetado por primera vez para recaudar fondos destinados a Ucrania. Es una empresa con valores relacionados con el precio justo pero aplicado a toda su producción, apuestan porque la mayor cantidad de valor de la cadena se quede en origen que es donde más se necesita, van un paso más allá ya que la operación de tostar y moler el grano no se la llevan a otro lugar”.  

QUIEN TIENE EL PODER ES EL CONSUMIDOR, afirma categóricamente Flavián: “CADA VEZ LA EXIGENCIA ES MAYOR, HAY QUIEN COMPRA POR PRECIO Y QUIEN COMPRA POR VALORES. EL RESPETO MEIDOMABIENTAL ES UNA EXIGENCIA YA ASUMIDA, ES IMPORTANTE QUE LAS EMPRESAS EVALUEN EL COSTE DE ADAPTARSE PORQUE LOS CONSUMIDORES CADA VEZ SON MAS RESPETUOSOS”.

Considera José Miguel Flavián que vivimos en una época fascinante donde el altavoz de las redes sociales e influencers, ejercen una función muy positiva al verbalizar, trasmitir este tipo de iniciativas de comercio justo, “hay una ventana abierta al mundo entero, lo único que hace falta es la actitud, sentir que podemos ser parte del CAMBIO y contribuir a eliminar del mercado los productos que no respetan el medio ambiente, ni las condiciones laborales des sus trabajadores”

EL RETO DE LA COMUNICACIÓN 

Otro aspecto vital es la comunicación en el mundo de la alimentación, algo que para él no es fácil, es un mundo complejo en el que el consumidor puede llegar a perderse en el maremágnum del contenido de las etiquetas con porcentajes, calorías, grasas o composición nutricional. “Debemos expresar de la forma más sencilla posible si un producto es saludable o no, es difícil y con el tema medioambiental pasa lo mismo, CÓMO LO EXPRESAMOS EN LA ETIQUETA, CÓMO SE MIDE, es difícil porque es un aspecto que cambia a mucha velocidad, hay nuevas formas de medir las cosas, se implantan nuevas tecnologías, hay que incluir cuestiones sociales; todo ello nos conduce a comunicar de una forma consistente y que genere confianza en el consumidor, o sea que se crean las etiquetas, es un RETO IMPORTANTE” .

Su trabajo es desgranar, facilitar, canalizar esa información. Cuando las empresas quieren inspirarse en otros mercados más adelantadas, Flavián les ayuda a focalizar, ver qué es lo relevante para los productos de una categoría u otra, qué innovaciones han lanzado otros fabricantes para adaptarse a los cambios y así puedan ir por delante del mercado.

ACTIVISMO Y CONSUMO

Cada vez hay más star ups alimentarias que nacen con propósitos muy fuertes, es decir, que desde el minuto cero, su cadena de suministro es SOSTENIBLE, con parámetros medioambientales muy claros, utilizan envases reciclables, ponen en el mercado productos con muchos valores y propósitos que la gente compra. “algo que está moldeando las ofertas de las empresas más grandes que ven que esos otros productos tienen éxito, así que los activistas están influyendo en la forma de trabajar de algunas empresas, se están organizando para tener voz y voto en las juntas de accionistas de las big-food y poner sobre la agenda aspectos sociales, de calidad y ambientales”.

TESCO, es un caso emblemático, unos activistas compraron acciones y convencieron para poner en la agenda un objetivo vital: que para 2025, el 65% de las ventas de TESCO sean saludables incluso en el formato sancks.  TESCO escuchó esas voces. Una tendencia que José Miguel Flavían ya ve imparable en Reino Unido donde cada vez más hay plataformas que buscan inversores, gente con propósitos que está dispuesta a invertir para motivar cambios. Cambios que benefician a todos”. 

VERDAZ ES UNA FUERZA DE LA NATURALEZA 

PENSANDO EN EL CONSUMIDOR QUE LLEGA A LA WEB DE VERDAZ VALORO MUCHO LA COMODIDAD. NO TODOS TIENEN TIEMPO PARA COMPRAR, ES UN COMPLEMENTO FANTÁSTICO. INICIATIVAS COMO VERDAZ AYUDAN A COMPRENDER LA FILOSOSFÍA DE SUS VALORES, SABES QUE TODOS SUS PRODUCTOS ESTÁN ALINEADOS CON TUS VALORES Y DE ESA FORMA NO PIERDES EL TIEMPO VERIFICANDO LA CALIDAD DE CADA UNO DE ELLOS POR SEPARADO. SABES QUE TODOS SON VERDAD Y DE CONFIANZA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No estás dejando tu carrito así, ¿VERDAZ?

Introduce tus datos para guardar tu carrito tal como esta, y quien sabe, quizá incluso te enviemos un código de descuento, de VERDAZ te digo ;)